miércoles, 6 de noviembre de 2019

¿La escuela del futuro? (Actividad 20)

Para clausurar esta asignatura, aquí viene, después de tanto trabajo, la última entrada del Blog.

Para terminar, vamos a suponer que estamos en 2030, y echamos la vista atrás, a 2019... y todo sigue igual.

El Semanal publica un articulo sobre como será la educación del futuro, y no estoy de acuerdo con muchos de los supuestos cambios que vamos a vivir.

Es evidente que el desarrollo tecnológico es mayor día a día, pero todo tiene su límite. También pensábamos que iba a haber coches voladores por estos años y que viviríamos en Futurama, pero no es así.

Entiendo que las clases vayan a ser cada vez más dinámicas, con cada vez mayor apoyo en las TIC para hacerlo más entretenido y sencillo....pero me parece intolerable la deshumanización que propone este artículo. Gafas virtuales, el colegio en el hogar, clases streaming, un nuevo idioma virtual, profesores sustituidos por robots.... ¿dónde va a quedar el calor humano de un profesor? ¿El ir al recreo a jugar con tus amigos? 

Me parece que este artículo no tiene nada de realismo, y que los cambios que propone son desorbitados, especialmente en tan corto plazo de tiempo.

Bienvenidos sean los cambios tecnológicos que ayuden a conseguir una educación más eficiente, nuevos procesos de aprendizaje y una educación más divertida. Pero las relaciones humanas que nacen en un centro docente son insustituibles.

Ojalá en 2030 tengamos una educación que motive al alumno, en la que el fracaso escolar sea ínfimo, con profesores preparados y apasionados, en la que los alumnos se quieran y respeten, con una amplia atención a la diversidad, y que ningún niño sienta que venir al colegio es un castigo. Todo esto queda en nuestras manos.

Con esto me despido. Ha sido un placer trabajar con todos vosotros. Nos vemos en las aulas, en 2030, en carne y hueso.

jueves, 31 de octubre de 2019

Acción tutorial: puntualidad y asistencia a clase (Actividad 19)

En la clase de hoy nos hemos enfrentado a diversos conflictos que pueden surgir en el aula y como podemos poner medidas, como tutores, para mitigarlos.

En mi caso, me ha tocado trabajar con el tópico de la puntualidad y la asistencia a clase sin justificación. Me parece un aspecto fundamental pues, evidentemente, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje funcione, el alumno debe estar en clase.

Algunos de los conflictos y medidas que hemos adoptado en mi grupo han sido:
  • Un alumno que, de forma sistemática y sin justificación, llega tarde a clase, provocando la distracción tanto de sus compañeros como del profesor. No solo esto, sino que también está perdiendo materia por llegar tarde.
    • MEDIDA: todo alumno que llegue más de 10 minutos tarde no podrá entrar en clase. Al acumular 3 faltas, deberá realizar un trabajo a modo de reprimenda, que trate sobre la materia explicada en esas clases que el alumno se ha perdido. 
  • Un alumno que, de forma sistemática y sin justificación, no asiste a clase.
    • MEDIDA: nuestra primera labor como docentes será averiguar por qué el alumno está faltando a clase, si se trata porque simplemente no le apetece venir, o si por el contrario tiene algún problema en su vida personal que le impide asistir. En todo caso, nos pondremos en contacto con los padres y se buscará la mejor solución.
  • Para evitar que los alumnos lleguen tarde o falten a clase, se realizará una charla en la hora de tutoría que hable de la importancia de la puntualidad y la asistencia, no solo en el ámbito escolar sino que se puede extrapolar a todos los ámbitos de la vida. La impuntualidad, vista como una falta de respeto y de educación.

Querida Diana (Actividad 18)

La entrada de hoy es fruto de una actividad que hemos desarrollado en clase sobre los rasgos que debe tener un docente-tutor. Por grupos, hemos definido y expuesto estos rasgos, muchos de los cuales se repetían.

En mi caso, mi grupo ha descrito a la tutora ideal Diana, la cual debe ser:


  • ingeniosa y creativa
  • tener pensamiento crítico
  • escucha activa
  • empática
  • vocacional
  • paciencia
  • asertividad
  • autoridad
  • adaptable
  • innovadora
  • conciliadora
  • dinámica
  • buena comunicadora
  • siempre dispuesta a aprender 
  • segura de sí misma
  • escucha activa
  • competente en su materia

Es una lista interminable, ¿verdad? La conclusión a la que hemos llegado es que un profesor debería cumplir todos estos requisitos (y más, seguro que se me olvida alguno), y ser una especie de superheroe.

Realmente todas y cada una de estas cualidades son importantes para un gran docente, y esto puede ejercer sobre nosotros, como futuros profesores, una gran presión. ¿Estaré preparado para ser todas estas cosas? Pues bien, yo creo que el profesor perfecto, el superheroe, no existe, y que es imposible e inhumano exigirle a un docente que cumpla con todo esto. El profesor es, ante todo, un ser humano, con derecho a equivocarse y a no ser perfecto.

Pero también pienso que, con vocación, amor y trabajo, la experiencia nos hará día a día mejores profesores, iremos alcanzado la mejor versión de nosotros mismos, y seremos grandes docentes.

La Ola (Actividad 17)

En la entrada de hoy vengo a comentar una película de contenido educativo. En este caso he elegido la Ola, pues aunque hablamos de ella en clase, es la única película educativa que he visto.
Esta película nos muestra el peligro de la autoridad y la admiración. 
En este caso, una clase que pierde la cabeza por seguir a su profesor, tomándose al pie de la letra todo lo que este diga y sumidos a un sistema totalitario. Esto nos muestra el peligro del adoctrinamiento en las aulas. Los niños y adolescentes, en muchas ocasiones, ven al profesor como un modelo a seguir, un ídolo y referente. Esto es especialmente peligroso a edades en las que el individuo aún no tiene su personalidad marcada, y que por tanto son facilmente maleables y manipulables. Es en edades adolescentes cuando, por ejemplo, los grupos de extrema izquierda o derecha aprovechan para reclutar nuevos miembros, pues muchas veces los chicos necesitan sentirse integrados dentro de un grupo, y no son capaces de discernir.
Esto, aplicado al aula, recae en la enorme responsabilidad que tiene el docente de ser objetivo, parcial y no posicionarse ideológicamente. Esta es la moraleja que podemos extraer de a película La Ola, en la que lo que empieza como un experimento, termina yéndose de las manos.



Sinopsis: Alemania hoy: cómo organizar una férrea tiranía en una semana. La trama gira alrededor de Rainer Wenger, un carismático profesor de instituto que ansiaba dirigir un proyecto educativo en torno a la anarquía; un profesor se le ha adelantado, y debe conformarse con abordar en su clase la autocracia. Relacionándolo con el surgimiento de dictaduras, el fascismo y el nazismo, Wenger articula unas sesiones muy prácticas, en que presenta los elementos que explican su atractivo: espíritu de grupo, ideales comunes, ayuda mutua, uniformes y parafernalia exterior...
Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real: «La Ola». Los jóvenes se entusiasman, mejoran notablemente en autoestima e iniciativa, superan sus diferencias raciales y sociales, se implican en el diseño de lemas y logos, y hasta adoptan un uniforme común, compuesto por pantalón vaquero azul y camisa blanca. Las críticas de varias alumnas al experimento —cuestionado también por otros profesores y por grupos anarquistas— llevan la situación mucho más allá de lo que nadie había imaginado. Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde, «La Ola» se ha descontrolado...

¿Cómo motivar a mis alumnos? (Actividad 16)

Para la entrada de este Blog, voy a hablar sobre analizar y mejorar la propia práctica docente.

Si bien yo aún no tengo la experiencia necesaria, por mi experiencia como estudiante, sé como un buen profesor puede potenciar la motivación y que el alumnos se sienta atraído por su asignatura. Este es el ejemplo que me gustaría seguir a mi en un futuro como docente.

El punto de partida, en mi opinión, indispensable, es la vocación. Vocación por la profesión de docente, en primer lugar, pues sin eso nunca se puede ser un buen profesor. Involucrarte con tus alumnos, pasártelo bien en tus clases, disfrutar de tu trabajo y hacer disfrutar a los demás, e incluso aprender de tus alumnos.

Y no solo la vocación por tu profesión, sino la pasión por tu asignatura.  De estas dos variables surge un profesor que da sus clases con alegría, de una manera atractiva y dinámica. Espero que, algún día, algún alumno mío pueda decir "Se nota que a Rosa le gusta la geografía y la explica muy bien", y, aunque no pido que a todos mis alumnos les apasione la geografía porque es imposible, espero que por lo menos les interese escucharme y aprender conmigo.

También es imprescindible lo que se llama el "speech", es decir, la forma de hablar. Jugar con el tono de voz, hablar de forma activa, utilizar anécdotas y coletillas, ejemplificar lo que estás explicando, soltar bromas... y el lenguaje corporal, pues todos sabemos que un profesor que llega y se sienta en la mesa no va a dar una buena clase. Es importante moverse, usar la pizarra o los TIC, recorrer los pasillos de la clase... así se mantiene una dinámica activa y se facilita la atención de los alumnos.

Y, por último, para motivar a un alumno es importante apoyarle en el proceso de enseñanza. Esto es, en la forma de evaluar, no solo un examen sino ser empático, comprender las necesidades y capacidades de cada alumno, preocuparnos en conocerlos y saber qué les cuesta más o qué se les da mejor, y no limitar su evaluación en la calificación de un examen, pues así solo estaremos reduciendo a los alumnos a un simple número. No hay nada más motivador que ver el resultado del esfuerzo traducido en una calificación, que para unos será un aprobado y para otros un sobresaliente, pero igualmente importante.

Creo que siguiendo esta fórmula, conseguiremos el éxito en la motivación y tendremos unos alumnos no solo motivados sino felices, con ganas de participar, aprender y, les guste más o menos nuestra materia, conseguiremos que nos recuerden como un buen profesor, una buena influencia y experiencia en su recorrido académico.


Pregunta de examen (Actividad 15)

La pregunta de examen que propongo es:

Medidas para atender la diversidad. Respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Medidas ordinarias y específicas.

pues me parece que la atención a la diversidad es uno de los asuntos más importantes y probablemente más difíciles a los que se va a enfrentar un docente en un centro. Es necesario saber como actuar ante estas situaciones para evitar que cualquier alumno se sienta excluido, y evitar así fracaso y/o abandono escolar.

Blogs de grandes educadores (Actividad 14)

En esta entrada voy a presentaros cinco blogs de cinco grandes educadores. Son mis compañeros de máster que, aunque al igual que yo, acaban de empezar en este mundo, a parte de buenos profesionales en sus especialidades estoy segura de que serán grandes docentes.

Sin menospreciar el trabajo de los demás, que también es maravilloso y les he dejado comentarios de amor y paz, voy a enseñaros mis cinco favoritos, bien por sus especialidades o por la personalidad de su blog.

  • Aquí, mirando rocas, de Amanda. A parte de sentirme tremendamente representada con el título y con la presentación (¡¡¡VIVAN LAS ROCAS!!!), este Blog me ha ganado por su humor, su enfoque y, sobretodo, por sus memes. https://geologiadeambulante.blogspot.com/
  • Echando un vistazo a la educación, de Noelia. Su blog, a parte de tener un gran título, es muy vistoso, lleno de imágenes. Esta chica, a parte de graduada en óptica, es una artista, no hay más que ver su instagram. Os invito a todos a que lo veáis. A parte de todo esto, me gusta mucho como escribes. https://echaunvistazoalaeducacion.blogspot.com/
  • El Blog de Victoria, Buda el Adolescente https://buda-eladolescente.blogspot.com/2019/09/el-inicio.html.  Es realmente una inspiración, desde sus vivencias personales hasta la forma en la que expresa sus ideas. Un gusto leerlo.
  • No tengo ganas de ponerle nombre a mi Blog, de Esther. Sí, a mi también me costó bastante pensar un nombre.  Esther, a parte de tener un Blog esteticamente muy bonito, me encantan sus dibujos y candongos. https://estherestebanez.blogspot.com
  • Katrina's Blog. El Blog de Katrina me gusta especialmente por el uso que hace de la música para educar. Me parece que hace una labor preciosa y muy interesante, digna de admirar. Por su pasión, vocación y originalidad, es uno de mis Blogs favoritos. https://katrinapenman.blogspot.com/

Atención a la diversidad: Utopía Dream (Actividad 13)

En esta entrada voy a comentar la propuesta educativa de la Comunidad de Aprendizaje Utopia Dream, que se lleva a cabo en diversos centros de Andalucía.

Esta propuesta se basa en:

  • grupos interactivos como forma de organización del aula en pequeños grupos heterogéneos en los que se establecen diálogos igualitarios. Estas interacciones son la base de su aprendizaje.
  • Formación y participación de familiares como forma de unir esfuerzos y conseguir con los objetivos comunes. Así, se incluye a las familias en la comunidad educativa para la toma de decisiones mediante diversos mecanismos de participación, así como en la mejora del aprendizaje.
  • Tertulias literarias diálogicas, que potencian la lectura y el debate mediante argumentos sólidos, así como la comprensión e interpretación. Estos diálogos promueven la convivencia, respeto y solidaridad.
A mi parecer, este tipo de aprendizaje puede resultar de gran utilidad, tanto para los alumnos con más nivel como aquellos con más dificultades. El apoyo y ayuda entre compañeros es algo que siempre se ha visto en clase, pero de esta manera aparece reglado y supervisado por el profesor. Es importante que los alumnos sean capaces de desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje, e incluso de explicar a sus compañeros aquellas cosas que ellos no entiendan, pues aprender para después explicar es la mejor forma de conocimiento. 

Además, incluir a las familias resulta de vital importancia, si bien no todos los familiares tienen la misma capacidad de participación, ya sea por limitaciones de tiempo, laborales o cualesquiera. Por eso, esto debe ser voluntario y nunca una imposición o visto como una carga para los padres.

En cuanto a las tertulias literias, es una metodología que en mi instituto ya se llevaba a cabo, y es realmente útil aprender a dialogar y razonar de esta manera participativa.

¿Asesoramiento?¿Coach?¿Orientación?¿Tutoría? (Actividad 12)

El objetivo de esta entrada es intentar definir una serie de profesiones relacionadas con el asesoramiento y orientación académicas, las cuales pueden resultas novedosas y confusas.
  • coach educativo: se trata de un profesional que aplica el couching a la educación, lo cual supone crear la condiciones idóneas para aprender y crecer. Se trata de una metodología experiencial, basada en la autorreflexión tanto del alumno como del profesor. Esto favorece la optimización del rendimiento individual y de la creatividad, pues el coaching aplicado a la educación indice en la atención individual y personalizada.
  • tutor: el tutor es el profesional encargado de atender conflictos pedagógicos con el centro, con algunos grupos o con alumnos de forma individual. Por tanto, el tutor debe tener un buen conocimiento de los alumnos y mejorar la calidad de la enseñanza.
  • orientador: la orientación es la tarea de aconsejar a los alumnos en su vocación, ayudándoles a descubrirse a sí mismos y reflexionar sobre sus capacidades, y favorecer así la toma de decisiones.
  • asesor educativo: este profesional destaca por su humanidad y empatía hacia los alumnos. Su papel es servir de apoyo a los alumnos, tanto en sus buenos momentos para potenciar sus logros, como especialmente en los malos para brindarles apoyo psicológico y moral, así como brindarle los mecanismos necesarios para saber sobrellevar la situación.
  • Y, ¿influencer? Un influencer se define como una persona que tiene poder de influencia sobre un grupo considerable de personas, todo a través de las redes sociales, y que termina convirtiéndose en un canal de difusión de contenido pero, también, de publicidad y marketing. Por ello, creo que esta profesión no debe estar ligada a la educación. Es indudable que los profesores ejercen una enorme influencia (positiva o negativa) sobre los alumnos, pero nunca con un objetivo lucrativo.

lunes, 28 de octubre de 2019

Orientación educativa (Actividad 11)

En la entrada de hoy vamos a valorar el blog de orientación educativa Orientapas (http://orientapas.blogspot.com/)

Me ha gustado esta página porque me parece muy original la idea de combinar gastronomía y educación. Se trata de un "bar virtual" para profesionales de la orientación educativa e intervención psicopedagógica.

Entre las entradas que nos ofrece este Blog, me ha llamado especialmente la atención la llamada  ¿Cómo gestionar mi tiempo para evitar la hiperconexión? Trello, una app para organizarse mejor (http://orientapas.blogspot.com/2018/05/como-gestionar-mi-tiempo-para-evitar-la.html). Trata sobre el estrés que puede causar la sensación de estar conectado todo el tiempo, lo cual es un problema que afecta prácticamente a todo el mundo hoy en día, pues vivimos pegados a un teléfono y/o a un ordenador, tablet, etc, las 24 horas del día.

Por ello me parece muy interesante la reflexión que se hace en esta entrada sobre un problema actual y que afecta a mucha gente. En ella se habla del estado de desconexión, necesario para relajar la mente, especialmente en las horas previas al sueño.

También trata el tema de "el que mucho abarca, poco aprieta". Es decir, estar en muchas cosas a la vez que, al final, nos impide centrarnos en lo que estamos haciendo. Esto deriva en un descenso de la productividad y, de nuevo, aumento del estrés.

Como solución, se proponen aplicaciones de organización de tareas, que nos permita centrarnos en lo que tenemos que hacer para ser productivos y gestionar bien nuestro tiempo para, a la vez, disponer del necesario tiempo libre, de desconexion y ocio.

Os invito a que leáis esta entrada, pues creo que a todos puede sernos de utilidad, y no solo a orientadores o futuros docentes, sino incluso para los alumnos. Independientemente de la edad, todos lidiamos con unos niveles de trabajo y estrés que muchas veces nos superan, en gran parte por esta falta de productividad y, en definitiva, por una mala organización que hace que perdamos el tiempo en vez de invertirlo de manera útil y eficaz.

La participación escoclar (Actvidad 10)

Desde mi experiencia, en los dos institutos en los que he estudiado siempre se ha puesto mucho énfasis en la participación escolar, entendida como el encuentro entre el centro, los alumnos y las familias, buscando así la colaboración entre todos los componentes de un centro educativo.

Resultaban actividades muy enriquecedoras, pues se potenciaba el buen ambiente, especialmente entre alumnos de diversos cursos y etapas, pues pos lo menos en mis centros nos "mezclaban" con diferentes edades, desde los 6 años de 1º de primaria hasta los 18 en 2º de bachillerato, lo cual rompía esa barrera entre los mayores y los pequeño, y, en cierta manera, servía para sentirte protegido o, según crecías, para ayudar a los pequeños.

También te ayudaba a conocer a otros profesores con los que no habías tratado, de otras especialidades y edades. Supongo que, para los nuevos profesores que se iban incorporando al centro, supondría un buen apoyo para su integración, tanto con sus compañeros docentes como con otros alumnos.

Y las familias también tenían protagonismo, pues se les pedía su opinión, participaban en la organización de las actividades (sobretodo desde el AMPA) y, en definitiva, estaban presentes.

Algunos de los ejemplos que yo he vivido y que, dada mi buena experiencia, propongo que todo instituto lleve a cabo, son:
  • semana de fiestas. En la semana de fiestas del instituto, los dos ultimos días (jueves y viernes) se suspendían las clases y se realizaban dos días intensos de actividades, por la mañana y por la tarde. Padres, profesores/equipo directivo y alumnos, cada uno tenía una responsabilidad en la organización de las fiestas (evidentemente en función de su capacidad de decisión), pero hacía que todos nos sintiéramos involucrados y que nuestra opinión se tuviera en cuenta.
  • acciones solidarias: se llevaban a cabo actividades de recaudación de fondos para destinar a diversos proyectos educativos externos al colegio. Aunque en mi caso mis centros eran religiosos y se solían destinar a acciones de la iglesia, esto se puede aplicar también en cualquier colegio público y para cualquier proyecto social. Algun ejemplo de recaudación de fondos es el bocata solidario (las familias llevan tortillas de patata y embutido, los alumnos más mayores preparan los bocatas y los venden, y los peques, ¡los compran y disfrutan!), talleres de artesanía para vender pulseras, imanes, etc (que se habían fabricado en el colegio).... y cualquier idea en este sentido es bienvenida.
En definitiva, la participación escolar es clave para el buen ambiente de un centro, y mediante la realización de actividades lúdicas se puede fomentar de una manera divertida y sencilla para todos.



Proyecto educativo y reglamento interno (Actividad 9)

En este caso vamos a realizar una actividad de análisis y comparación entre el Proyecto Educativo y el Reglamento de Régimen Interior de un centro de secundaria. El objetivo es encontrar la coherencia (o no) entre ambos en cuanto a los objetivos, valores y prioridades que se definen en cada documento.

En mi caso, se trata del centro concertado Colegio Jesús y María de Valladolid, en el cual cursé mis estudios de primaria y secundaria. 

El Colegio Jesús y María pertenece a la fundación Carmelitas de la Caridad Vedruna, y cuenta con enseñanza desde ludoteca hasta 2º de bachillerato. Evidentemente, es un colegio católico, lo cual se deja ver en sus normas.

Por una parte, en el Proyecto Educativo se redactan diversos objetivos:
  • De mejora de resultados
  • Relacionados con el reglamento de régimen interior (normas de convivencia)
  • Relacionados con la gestión del centro
  • Relacionados con la propuesta curricular
  • Relacionados con programaciones didácticas
  • Relacionados con los procesos de enseñanza

En esta entrada me voy a centrar en los objetivos relacionados con el Reglamento de Régimen Interior. Estos objetivos se centran en:
  • Modificar las medidas vinculadas a la vestimenta y al uso de dispositivos móviles
  • Dotar a los alumnos de una organizacón y comunicación mediante Asamblea de delegados
  • Trabajar la mediación de forma sistemática en primaria,  mediante la creación de un servicio de Mediación escolar en Primaria

En el propio Reglamento de Régimen Interior, la misión del centro se define como "Pretendemos una Educación Personalizadora en colaboración con las familias, según el carisma Vedruna y desde valores cristianos, para la integración constructiva de los jóvenes en la sociedad. Nos distinguimos por una atención personalizada a todos nuestros alumnos, mediante el trabajo de un equipo de profesionales competente y motivado". 
Los valores del centro son, literalmente: la vida, libertad, justicia, paz, fraternidad y transcendencia.

En el Artículo 7 se definen las normas de convivencia, de obligado cumplimiento para todos los integrantes del centro, entre los que se pueden destacar:
  • respeto a la integridad física y moral y a los bienes de las personas
  • respeto a la diversidad, no discriminación
  • uso de un lenguaje correcto y educado
  • respeto por el trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa
  • buena fe y lealtad en el desarrollo de la vida escolar
  • cumplimiento de la normativa en cuanto a la vestimenta
En el Artículo 12 se hace referencia a las obligaciones propias de los alumnos, que se centran en el esfuerzo, la puntualidad, respetar la libertad de conciencia, la dignidad e intimidad de sus compañeros, así como todo el resto de normas del centro.


Por lo visto en ambos documentos y por mi propia experiencia personal, se puede concluir que es un centro estricto, que aboga por la disciplina y la autoridad del centro, pero a su vez también hace mucho esfuerzo por inculcar a los alumnos desde bien pequeños diversos valores, no solo religiosos, sino también valores humanos y de respeto a los demás. Cuenta con diversos mecanismos de mediación en los diferentes niveles educativos y, sobretodo, es un centro que, como dice en su misión, es cercano al alumno y sí que cumple la atención personalizada.

Mi instituto (Actividad 8)

En esta nueva entrada del Blog, debemos definir como sería nuestro instituto si pudiéramos elegir. 
Aunque yo no pude asistir a clase el día que se llevó a cabo esta actividad, tengo claro como sería mi instituto si sólo dependiera de mi.

Los valores que regirían serían:

  • tolerancia y respeto entre todos los miembros: de profesores a alumnos, de alumnos a profesores, entre profesores y entre alumnos
  • solidaridad y generosidad 
  • igualdad de oportunidades para todos los estudiantes,, sea cual sea su condición socioeconómica
  • potenciación de los buenos talentos
  • ayuda para los alumnos con dificultades académicas
  • un equipo fuerte y sólido de orientación, pedagogía y psicología que sepa reconocer y tratar los problemas que van más allá de lo meramente académico, además de ayudar a los alumnos en temas de orientación y motivación
  • conseguir una buena relación centro-familias
Creo que estos son los requisitos que debe cumplir un centro para que todo funcione correctamente y se consiga el desarrollo no solo académico sino personal y vital de los alumnos.

viernes, 25 de octubre de 2019

Homeschooling (Actividad 7)

En la entrada de hoy toca reflexionar acerca de la educación en casa, poniendo como punto de partida a una madre que educa a sus hijos en casa.

No se me ocurre apuntar ningún aspecto positivo de esta práctica, pues me parece totalmente desfavorable y, desde luego, no recomendable para ningún niño. Al pensar en un pequeño que tiene que estudiar en su casa, solo se me viene a la mente que tenga algún problema muy grave, como un problema de salud, como para no poder acudir al colegio.

Por una parte, me parece que el papel del profesor es fundamental, y que para un niño simboliza una figura de autoridad, en algunos casos puede incluso ser un ídolo o un modelo a seguir. Un padre o una madre no pueden, en ningún caso, sustituir esta figura, ni aunque ellos también se dediquen a la docencia. Y,  en el caso de que el progenitor no sea docente, peor aun, pues nunca va a tener las competencias necesarias para formar a su hijo a lo largo de su vida académica. 

Mucho más grave me parecen las carencias afectivas y sociales del alumno que estudia en casa. Para todos nosotros han sido muy importantes nuestros compañeros y amigos, las trastadas en clase, los recreos, los juegos... no me imagino mi vida sin estos momentos, que a todos nos hacen crecer como personas y nos enseñan a descubrir y controlas nuestros más diversos sentimientos y emociones. Privar a un niño de estas experiencias me parece, cuanto menos, una crueldad.

Por tanto, creo que el homeschooling, a parte de ser un intrusismo laboral indeseado, influye negativamente a un alumno, tanto en lo académico como en lo afectivo.


El Libro Blanco de la Educación (Actividad 6)

En esta entrada se va a hacer una reflexión sobre el Libro Blanco de la Educación, que recoge una serie de propuestas en materia docente, como paso previo y necesario para conseguir un acuerdo a nivel nacional y que, por fin, la educación deje de ser una peonza en manos de los partidos políticos.

Se trata, en rasgos generales, de un escrito muy optimista, que ensalza el papel del docente y su formación, así como la cooperación entre el profesor y el centro y las familias.

Un aspecto novedoso y, a mi parecer, muy necesario, es la propuesta de crear un Consejo Pedagógico del Estado, que se encargue de promover la innovación educativa, adaptándose a los cambios tecnológicos y asesorando a la administración, centros y docentes.

Otro de los temas que pueden resultar más polémicos es la cualificación, competencias y compromiso del profesorado. En los últimos años y cada vez con más fuerza se ha vivido un proceso de desprestigio de la profesión del docente, afirmando incluso que los profesores no saben nada o no valen para nada. No voy a entrar a comentar esto pues no es el objetivo de esta entrada, si bien es evidente que debemos reforzar el la visión social del profesorado o maestro, y recuperar su valor. 

En cuanto a su formación, está claro que cualquier docente tiene una formación más que suficiente para ejercer su profesión, y que las lagunas se encuentran en las herramientas o métodos para ser capaz de comunicar, bien enseñar lo que ya sabe, y transmitirlo a sus alumnos. En el caso que nos compete, educación secundaria, bachillerato y FP, yo sí que soy partidaria de aumentar la duración de las prácticas, pues es en el contacto con el aula donde realmente se va a aprender a desenvolver un futuro docente. Sin embargo, los tres años de prácticas que propone el Libro Blanco me parecen excesivos. Con un año sería suficiente.

Por otra parte, también me parece importante impulsar la labor de los pedagogos, orientadores, psicólogos y profesionales más allá de los profesores, y que estos se encuentren integrados en el equipo directivo de cada centro. A su vez, reforzar la relación entre el centro y las familias, y que el equipo docente no sea visto por las familias como un enemigo, sino como un aliado.

En definitiva, queda mucho por avanzar en educación, y solo una nueva generación de docentes motivada podrá luchar para cambiar las cosas.


jueves, 24 de octubre de 2019

La profesión docente (Actividad 5)

En esta nueva entrada vamos a reflexionar sobre las funciones docentes recogidas en el Artículo 91 de la LOE y la LOMCE. Estas doce funciones son:


  1. Programación y enseñanza de las áreas. Resulta evidente que la primera función del profesor sea programar su asignatura y generar un buen ambiente de enseñanza.
  2. Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje. También es evidente que el profesor debe convertir el aprendizaje en una valoración, ya sea cualitativa o cuantitativa. Si bien creo que, en diversas disciplinas y ciertos niveles, no es tan útil una calificación cuantitativa sino cualitativa, que tenga en cuenta el esfuerzo del alumno y su evolución.
  3. Tutoría, dirección y orientación y apoyo a los alumnos. Es fundamental que el profesor desempeñe funciones de tutoría para detectar los posibles conflictos surgidos en el aula, ya sean individuales o colectivos, de aprendizaje o personales, y poder así brindarles orientación y apoyo para que los alumnos sean capaces de resolverlos.
  4. Orientación educativa, académica y profesional. La tarea llevada a cabo por psicólogos y orientadores es de suma importancia, especialmente a partir de la adolescencia, en la que los alumnos suelen sentirse perdidos, confundidos y sin saber qué camino seguir. En la intervención de estos profesionales está, en muchos casos, la solución al fracaso y/o abandono escolar.
  5. Atención integral del alumnado. Entendiendo que todos los alumnos merecen la misma atención y no debe discriminarse a ninguno de ellos, generando en el centro un ambiente de igualdad, integración y tolerancia.
  6. Promoción, organización y participación en actividades complementarias. El profesor debe también ser un canal de comunicación de actividades complementarias, motivando a los alumnos a que las desempeñen para aumentar su formación.
  7. Contribución al clima de respeto, tolerancia, etc. Como decía anteriormente, el profesor no solo debe tratar con respeto y tolerancia a los alumnos, sino que debe fomentar que esta sea la máxima a seguir entre compañeros y amigos.
  8. Informar a las familias sobre proceso de enseñanza y aprendizaje. No solo el alumno debe ser consciente de su propia evolución, sino que los padres deben estar informados en todo momento de la situación de su hijo en el colegio y ser participes en su vida estudiantil, pues también deben ser un apoyo en todo este proceso.
  9. Coordinación de las actividades docentes, de gestión y dirección. Para asegurar el éxito de los procesos de enseñanza y aprendizaje, los profesores deben coordinarse para impartir sus materias de la mejor manera posible, así como desde dirección deben favorecer este buen ambiente entre profesores y que toda la actividad del centro sea coherente.
  10. Participación en la actividad general de centro. El profesor no debe preocuparse solo de lo que ocurre de puertas para dentro en sus clases, sino que el ambiente más allá de su clase también va a influir en el ánimo de los alumnos y, por tanto, en sus propias clases. Por ello el docente debe involucrarse en las actividades del centro, como parte de un todo.
  11. Participación en Planes de Evaluación. Esto hará que los procesos de evaluación sean más eficaces y equitativos.
  12. Investigación, experimentación y mejora de la enseñanza. Un profesor no puede ser estático, sino que debe amoldarse a los nuevos tiempos, a los cambios de las futuras generaciones, y amoldar así su enseñanza. Esto solo lo conseguirá mediante la innovación e investigación de su forma de enseñar, pues sino se quedará anclado en un modelo de enseñanza que terminará siendo arcaico.

Todas estas funciones son importantes y creo que entran dentro de lo que se considera la labor del profesor, sin embargo, no cabe duda de que es una tarea complicada, a trabajar y mejorar con la experiencia.

Los objetivos de la educación (actividad 4)

En la entrada de hoy vamos a reflexionar sobre los Objetivos de la Educación para la década 2010-2020 fijada por el Consejo de Ministros de 25 de Junio de 2010.

Los objetivos que plantea este documento son :

  1. Éxito educativo de todos los estudiantes
  2. Equidad y excelencia. La evaluación como factor para mejorar la calidad de la educación
  3. Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida
  4. La Formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico
  5. Nuevas formas de enseñar y aprender: las TIC
  6. Plurilingüismo
  7. La educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad
  8. Modernización e internacionalización de las Universidades. Formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social
  9. Dimensión social de la educación: Becas y Ayudas al estudio
  10. Convivencia y educación en valores
  11. Reconocimiento profesional y social del docente
  12. Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad

De estos objetivos y los trabajos realizados por mis compañeros en clase, puedo extraer que estas doce claves son importantes, pero me parece especialmente importante:
  • el éxito de todos los estudiantes, para lo cual la solución no es bajar el nivel como se viene haciendo, sino mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para que el alumno se sienta motivado por aprender, desarrollar la crítica y el autoaprendizaje, las ganas de investigar y aprender
  • equidad, pues no puede ser que las pruebas de acceso a la universidad sean diferentes en cada comunidad autónoma y que cada autonomía cuente con un nivel muy diferente. La educación debe pasar por un pacto nacional, una estandarización del nivel educativo en todas ellas
  • la Formacion Profesional debe tener mayor duración, y no ser solo una salida "desbocada" para aquellos que no quieren estudiar y no saben que hacer. Debe reforzarse el papel de esta formación, y convertirse en una formación práctica, útil y profesionalizante, que de lugar a trabajadores cualificados
  • Plurilingüismo. El nivel de inglés en España es bastante pobre, a pesar de que lo estudiamos desde que tenemos uso de razón. La enseñanza del inglés y de las lenguas en general debe dejar de estar centrado en reglas gramaticales, potenciar su uso (speaking, listening, reading) en la vida cotidiana y enseñarle a los alumnos la verdadera utilidad de un idioma. Debería también vincularse la enseñanza de un idioma con la cultura asociada
  • Las universidades deben recuperar su prestigio. No todo el mundo tiene por qué llegar a la universidad, y esto no es ni bueno ni malo. Debe potenciarse el autoaprendizaje, la investigación, y la universidad como la máxima casa del saber y el aprender, y no como un paso más para que cualquiera pueda tener una carrera
  • Imprescindible aumentar el papel social del profesor, que en los últimos años se ha demonizado, enfrentando al docente con los alumnos y los profesores. El profesor debe ser visto como la autoridad, un profesional de la enseñanza del que aprender y, por supuesto, respetar personalmente, así como su profesión.

La educación en Castilla y León (Actividad 3)

Según el artículo que aparece en El Norte de Castilla el 5 de septiembre de 2017 (pp 14-15), el sistema educativo en Castilla y León se caracteriza por el éxito, estando casi en el mismo nivel que Finlandia en el informe Pisa, y en el primer puesto si hablamos de nuestro país. Sin embargo, este texto no especifica a qué se debe este éxito, y de ahí el objetivo de esta nueva entrada: reflexionar acerca del por qué de este éxito, intentando concretar los aspectos fuertes y débiles de la educación en nuestra comunidad.

Este es un ejemplo que me atañe desde cerca, pues como os comentaba, yo nací en Palma de Mallorca, por lo que sufrí el impacto del cambio educativo de una comunidad autónoma a otra, si bien en Islas Baleares solo estudie la etapa de infantil (3-5 años) y el primer curso de primaria. No obstante, conozco el ejemplo que he vivido de mis primas (mallorquinas).

Es evidente el enorme contraste cultural, paisajístico, gastronómico, climatológico, e incluso lingüístico que existe entre Islas Baleares y Castilla y León. Y todo esto se ve plasmado en el sistema educativo, así, puedo elaborar una lista de las principales diferencias:

  • En primer lugar, el idioma. Cuando yo llegué a Valladolid, había muchas palabras (inusuales, de las que no se suelen usar en casa cuando tienes 6 años) que solo conocía en mallorquín o en catalán, por lo que mi primer reto fue, literalmente, aprender castellano. En Baleares se estudia en mallorquín, a excepción de la asignatura de inglés y la de castellano, y puedo recordar que los profesores nos instaban a hablar en mallorquín en los ratos libres como el recreo.
  • El segundo impacto importante es el propio carácter de la población. En Mallorca el ambiente es más calmado, amigable, de colegueo, lo cual también se vé en las aulas. Sin embargo, Valladolid (y la comunidad autónoma en general) destaca por ser una de las ciudades más secas y bordes de España, con lo que el ambiente en clase es mucho más estricto y serio que, a mi parecer, es como debe ser
A mi parecer, y basándome en mi experiencia, el funcionamiento de la educación en Castilla y León es el modelo de educación a seguir. Basado en la autoridad, el respeto al docente, la disciplina, pero no por ello se olvida la cercanía a profesores, la educación en valores y la humanidad tan necesaria de un centro de enseñanza. En mi caso siempre he estudiado en centros concertados hasta que llegué a la universidad, y puedo decir que he tenido excelentes docentes, muy exigentes pero cercanos, en algunos casos amigos. El nivel que se me exigía era bastante alto, si bien también se reforzaban las tutorias, los valores de solidaridad, compañerismo, convivencias, etc. 

Por ello y, en todo caso, en base a lo que conozco, no sabría decir cuales son los puntos débiles de la educación en Castilla y León, que seguro que los tiene, pues creo que estoy condicionada por la comparativa con el sistema educativo balear, que es muchísimo más débil y defiente. 

La cultura del esfuerzo (Actividad 2)

Hace ya unas semanas, debatimos en clase diferentes premisas que atañen a la educación en España. En mi grupo hablamos sobre la cultura del esfuerzo, si bien parece que en nuestro país podríamos hablar de la cultura del mínimo esfuerzo.
La conclusión a la que llegó mi grupo es que los alumnos cada vez se esfuerzan menos, amparados por un sistema educativo que, en lugar de promover la motivación entre el alumnado, acepta con resignación que los estudiantes "cada vez son más vagos". La solución, entonces, es muy sencilla: bajar el nivel. Bajando el nivel en las diferentes etapas educativas (desde secundaria, pasando por bachillerato, y en la universidad) conseguimos que cada vez más alumnos sean capaces de superar estos estudios con menos esfuerzo.

Así, en un ambiente de buenismo y falsa solidaridad, parece que es obligatorio que todos los estudiantes lleguen a su máximo nivel de formación, y si para ello tenemos que dejar a nuestro sistema educativo por los suelos, adelante. Aquí se ven dos problemas muy claros. 

El primero, el hacer creer que todos los alumnos son iguales y todos deben llegar a la universidad, menospreciando otro tipo de formaciones más prácticas, como pueden ser los ciclos formativos. No todos valemos para lo mismo, cada uno tiene unas cualidades y es ahí donde debe focalizarse y sacar partido a lo que le hace diferente de los demás. Y aunque sea polémico decir esto, no todo el mundo vale para ir a la universidad, y no todo el mundo vale para estudiar. Y esto no tiene por qué ser malo.

Y el segundo, derivado del anterior, es la insistencia en bajar el nivel en lugar de buscar la solución ante la escasa motivación de los alumnos, que radica en el mínimo esfuerzo.

Esta situación es complicada de resolver, y desde luego que esta entrada de Blog no pretende ser la heroína del sistema educativo español. Pero lo cierto es que el camino que seguimos no parece ser el correcto, pues el fracaso escolar continúa siendo alto a pesar de las bajadas constantes de nivel.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Presentación


Mi nombre es Rosa. Tengo 22 años y nací en Palma de Mallorca, donde vive toda mi familia paterna. Si bien me mudé a Valladolid con 6 años, nunca he perdido el vínculo con mi isla natal, tanto por la familia como por la propia identidad de considerarme mallorquina y saber que allí siempre estará mi segunda casa.

Indudablemente mi hogar es Valladolid. Aquí he crecido (sin olvidar, reitero, que mis raíces están en Mallorca) y, enlazando con la temática de este Blog, creo que una de las mejores cosas que me ha dado esta ciudad es mi trayectoria educativa.

He pasado por dos colegios diferentes y una carrera universitaria, y en ambos he tenido siempre docentes maravillosos, que además de ejercer a la perfección su tarea docente, muchos de ellos han sido mis segundos padres y madres, e incluso, amigos en los que confiar.

Puede que aquí radique mi vocación, pues desde bien pequeñita, siempre he tenido claro que quería ser profesora. Ha variado la especialidad a lo que me quería dedicar, pero siempre he dicho "Yo de mayor quiero ser profe".

Y esta vocación radica, a parte de la maravillosa influencia y ejemplo que he visto en mis sucesivos profesores, de mi propio yo. Soy una persona a la que le gusta estudiar. Sí, no estoy loca. Y con esto no quiero decir que me guste sentarme en una silla y memorizar un tocho de 300 páginas. 

Para mi estudiar siempre ha sido ir a clase a reírme con mis amigos, a ver a mis profesores favoritos, y a aprender. Me gusta la filosofía, entendida como el amor por la sabiduría. Me gusta estudiar, esforzarme y obtener buenos resultados. 

En definitiva, soy buena estudiante, y siempre he pensado que tenía que dedicarme a algo que se me diera bien y con lo que pudiera ayudar a los demás. Por eso creo que puedo ayudar a otros a aprender y a inculcarles la pasión por saber.

Una vez dicho esto, ¿por qué geografía? Porque sí, soy soy graduada en Geografía y Ordenación del Territorio.  Y la geografía no es lo que pensáis. Porque sé que muchos pensáis que la geografía es memorizar ríos, capitales de ciudades y picos de montañas. Pues dejadme deciros que no tengo ni idea de cual es el río más largo del mundo ni cuantos metros de altitud tiene el pico más alto de los Alpes.

Entonces la siguiente pregunta es, ¿Qué es la geografía? Pues bien, la geografía es vida. La geografía como ciencia estudia las relaciones entre el hombre y la tierra, y todo lo que eso conlleva. Porque lo abarca prácticamente todo. Sin pretender ser intrusistas, los geógrafos somos profesionales multidisciplinares capaces de entender qué sucede en el territorio, por qué sucede y como gestionarlo. 




Entre mis pasiones, la primera es la geografía. Pero a parte de eso (por no aburriros más), me encanta viajar. Viajar para mí no es ir a Roma a hacerme una foto en la Fontana de Trevi ni a Londres con el Big Ben. Para mi viajar es la más pura expresión y práctica de la geografía, pues supone conocer el territorio y entrar en contacto con él. 

También me apasiona el agua, en todas sus expresiones. Principalmente el mar, con el que creo que tengo un vínculo especial, pues desde que tenía pocos meses de vida mi madre me enfundó unos manguitos y me metía en el mar horas y horas. Así que siempre he sido como un pez, buscando el agua allá por donde he ido. Me gustan los ríos, los lagos, los manantiales...y, evidentemente, nadar.

Especialmente me gustan los viajes de montaña, pues es una forma de encontrarme con la geografía, y casi siempre encuentro alguna manifestación de agua. Me despido con las fotos de mi último viaje a los Montes Tatra, sector más alto de los Cárpatos, entre Eslovaquia y Polonia.










¿La escuela del futuro? (Actividad 20)

Para clausurar esta asignatura, aquí viene, después de tanto trabajo, la última entrada del Blog. Para terminar, vamos a suponer que estam...